sábado, 31 de enero de 2009

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Al revisar las diferentes teorías del aprendizaje y al intentar responder a la pregunta de ¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué? mis consideraciones son las siguientes:
Todas de alguna manera en menor a mayor grado contribuyen y ayudan a una educación basada en competencias; desde luego que se deben hacer diferenciaciones en los aportes que estas manifiestan en la construcción del conocimiento basado en competencias .
Del conductismo , recupera la sistematización de la enseñanza programada, la rigurosidad de la planeación didáctica y la memorización que se hace de algunos conceptos y términos ejemplo. Matemáticas, física química, biología, etc.
Asimismo la teoría del procesamiento de la información , explica algunos elementos respecto a las competencias para el manejo de los TICs y de la comunicación misma articulándose con la psicología cognitiva, respecto al proceso de aprendizaje.
Aprendizaje por descubrimiento (J.Bruner) (competencia cinco desarrolla innovaciones y propone soluciones a partir de métodos establecidos) nos dice que el alumno experimenta directamente con la realidad, el alumno experimenta, descubre y comprende lo que es relevante,( competencia siete. Aprende por iniciativa e interes propio a lo largo de la vida) y las prácticas por inducción se utilizan en nuestras asignaturas, igualmente la utilización de estrategias heurísticas donde la creatividad es aplicable a cualquier ciencia y ayuda a la resolución de problemas, así como el curriculum en espiral el cual se basa en trabajar con temas transversales.
Apendizaje significativo (D.Ausubel, J.Noovak)relaciona los nuevos conocimientos con los saberes previos, requiere de una actitud activa y motivación , las competencias buscan que el alumno ya no memorice (identifica sus emociones, las maneja de manera constructivas reconoce la necesidad de solicitar apoyo, asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones).
Las corrientes que más se apegan a las competencias que son el constructivismo, (J.Piaget) mediante la interacción constante con el medio, lo que aprende depende de su capacidad cognitiva, de los conocimientos previos que tenga del tema y de la interacción con el medio, mediante la experimentación y la resolución de problemas, (competencia siete. Aprende por iniciativa e interés propio) mientras que el Socioconstructivismo ( Vigotski),importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos sino entre sus pares, que así aprenden a explicar, argumentar......aprender significa “ aprender con otros” recoger también sus puntos de vista. La socialización que va realizando con otros, esta teoría se relaciona con la competencia genérica “ se expresa y se comunica” y “trabaja en forma colaborativa”.

¿ por qué?
El aprendizaje debe ser global y debemos tomar en cuenta que estamos formando alumnos que deben de estar preparados para interactuar con su entorno, por ello es muy importante no dirigir los procesos de aprendizaje en una sola concepción.
Los alumnos tienen diferentes formas de aprender, y esto nos lleva a realizar un buen diseño de las estrategias a emplear en las diversas actividades, para que logren las competencias marcadas.
Para que un alumno aprenda debe experimentar, ser reflexivo, aprender en forma individual y en equipo, asi como de sus propias equivocaciones, debe ser constructor de su conocimiento a traves de la practica y encontrar la utilidad de aprender.

1 comentario:

PATRICIA SALAS dijo...

Coincido contigo de que las 7 propuestas de aprendizaje son congruentes con el enfoque de competencias, por ejemplo: 1.- La perspectiva conductista, siempre es necesario que los jóvenes aprendan de memoria eventos o procesos que nunca cambian, capitales y/o monedas de países, 2.- La Teoría del procesamiento de información está más enfocada al proceso de aprendizaje que se desarrolla en el cerebro, 3.- Aprendizaje por descubrimiento, aquel que no se sorprenda con las cosas nuevas que conozca es imperdonable, claro está, que el clima se tiene que preparar para que los jóvenes realmente encuentren algo nuevo en las actividades que realicen. 4.- Aprendizaje significativo, sólo si vamos a utilizar el aprendizaje es válido 5.- Psicología cognitivista, con esta teoría reconocemos los procesos que tienen los seres humanos para conocer, 6.- Constructivismo, en base a la modificación de las estructuras previas (conocimientos previos) podemos establecer nuevas y más complejas estructuras en nuestro cerebro y 7.- Socio-constructivismo, es importante la sociedad o el ambiente que nos rodea y hacemos del conocimiento una base sólida para el aprendizaje colaborativo.